Panimex y las nuevas armas del colonialismo23 dic, 2010
No hacen falta grandes ejércitos, ni exagerados movimientos de portaviones, ni nada que se les parezca para dominarnos. Con un simple papel, o mejor dicho varios millones de ellos, las multinacionales desembarcan en nuestras costas para producir lo que ellos no hacen en su territorio.



En el caso de la erradicación de las industrias Químicas se debe tener un especial cuidado .Es prioritario utilizar tecnología de punta y debe estar en un lugar alejado de la población, por su alta complejidad y peligrosidad.Esas cuestiones, aquí en la ciudad de Berisso, al parecer carecen de sentido o por lo menos a los funcionarios Munipales no parece importarles;”es un hecho consumado, ya está YPF(Repsol S.A.), y está Copetro (funciona desde hace 6 años sincertificado de aptitud ambiental),”repiten casi hasta el hartazgo estas autoridades .
En todo emprendimiento, la relación costo- beneficio es fundamental. Aquí por solo unos 30 puestos de trabajo, en La Portada . a unos escasos 50 metros de la Anses, 70 metros del Hogar Social y 267 metros del Hospital Larrain(único), se esta instalando una empresa Química llamada Panimex S.A. En Junio del 2008 provocó un desastre ecológico de enorme magnitud en Chile. Con por lo menos una causa penal en curso, y acusado de demostrar ante este hecho un desinterés importante. En el informe de la CONAMA (comisión nacional de medioambiente en Chile).consta que “después de 5 horas ulteriores al siniestro, concurrieron al lugar funcionarios de la empresa, quienes llegaron desprovistos de todo equipo de protección personal y sin ningún plan de contingencia que permitiera, al menos, disminuir el inmediato y extenso desastre ecológico devenido directamente del derrame…”. Pasado ya un mes, todavía, en nuestro hermano país se esperaba sin resultado, una explicación formal.
Esta empresa en abril de 2008 inicio sus trámites para instalarse. Tras lo ocurridoen el Estero Campiche, en Puchancavi, volcando aproximadamente 180 mil litros de 2 ethil-exanol al mar, con un gran daño ecológico, lo que se esperaba era que el Municipio le negara el permiso para su instalación. Pero no fue así. Las obras se iniciaron y las autoridades del municipio, ante los reclamos para que se detuviera la obra, actuaron como si fueran los abogados de la empresa.Ante una carta documento del OPDS( organismo de control del Estado) para que ratifique o rectifique su producción, Panimex contestó con desparpajo que ratifica su producción de Anhdrido Ftálico, acido fúmarico, etc., aún después de haberse comprometido a cambiar su producción.

Proyecto Sur presentó un recurso de Amparo con la colaboración de nuestros técnicos y los abogados Mirta Pascual y Luis Liachovitzky. En su momento logramos poner en acción una multisectorial contra la instalación de esta planta. Venimosinformando a los vecinos sobre las consecuencias que podrían derivarse de la instalación de esta planta. Se convocó a todos los medios, en una campaña de difusión, entre ellos, el popular programa CQC que colaboró para que millones de personas tomaran conciencia del peligro que representa Panimex. El municipio dice estar comprometido con la causa de los vecinos, pero la verdad es que la planta está en condiciones de funcionar, con su habilitación y sin ningún control del impacto ambiental.
Esta planta por sus antecedentes, y por su peligrosidad NO PUEDE INSTALARSE EN BERISSO.
Tras una primera reunión con los funcionarios municipales, donde no pudieron contestar los cuestionamientos de los técnicos que nos asesoran , venimos esperando, desde hace cinco meses, una segunda reunión, para que nos den una respuesta satisfactoria.
La vida no se negocia. Al lobby de las multinacionales y de los funcionarios corruptos les oponemos la resistencia y unidad del pueblo para exigir el derecho a la vida y a crecer en un ambiente sano. Como en los tiempos de la colonia se llevan todo, pero ahora utilizando tecnologías que además de producir en base a la superexplotación, generan la contaminación de nuestra tierra, agua y aire.Proyecto Sur levanta como una de sus causas fundantes el respeto y el cuidado al medio ambiente. Condición insoslayable de un nuevo modelo productivo centrado en el desarrollo social y en oposición al modelo neoliberal que privilegia el lucro, convirtiendo al ser humano y en especial a los más débiles en variable de ajuste.
Esteban Alejandro Vaccaro



FORO PARTICIPATIVOS - FECHAS DE ENCUENTROS
INFO SUR
LA FRANJA VECINAL





PROYECTO SUR BS AS

pelicula la proxima estacion
...
. .
N MAIL proyectosurberisso@hotmail.com

SUMATE AL MOVIMIENTO EMANCIPADOR DE PINO SOLANAS POR UNA PROVINCIA Y UN PAIS MEJOR
A 18 años de la sanción de la LEY 24145

Hoy recordamos un día penoso para la Argentina, una historia que comenzó en silencio y culminó hace 18 años. El vaciamiento fue paulatino pero el golpe final comenzó el 31 de diciembre de 1990 cuando mediante el Decreto 2.778, el Poder Ejecutivo Nacional transformó a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado en YPF S.A. El proceso de venta siguió con la Ley 24.145 sancionada el 24 de septiembre de 1992 y promulgada el 13 de octubre de 1992 para privatizar el resto del capital social disponible y transfiriéndose a las provincias el dominio de los yacimientos de los hidrocarburos.

Es bueno recordar, sobre todo recordarles a aquellos que tanto se encargan hoy de ver que hacían los demás en el pasado, que tan sólo una semana antes de la sanción de la ley 24145, Cristina Fernandez de Kirchner tomó la palabra en la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Cruz en el 19º período legislativo, cuando los diputados se encontraban en la 11ª Reunión Sesión ordinaria el 17 de septiembre del año 1992. y expresó la: Necesidad de sanción del proyecto de Ley nacional “Ley de Federalización de los Hidrocarburos y de Privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales”. Estas fueron las palabras que dijo en la legislatura Santacruceña: “Señor presidente: Venimos a requerirle que, a través de una declaración, nuestra Honorable Legislatura se expida exigiendo a los diputados nacionales del Distrito que posibiliten el tratamiento del proyecto de Ley de la Nación que trata sobre la transferencia del dominio público de los Yacimientos de Hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias en cuyos territorios se encuentre (trámite parlamentario 78-s-1992) en tanto se juega allí la perspectiva de futuro de nuestra Provincia ya que es aquella norma el marco adecuado para la resolución de las controversias que frente al Estado Nacional hemos tenido. Es que un conjunto de legisladores de la Cámara de Diputados de la Nación, cada uno con sus respectivas razones, vienen obstruyendo la posibilidad de que aquella Ley de Federalización de Hidrocarburos y de Privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales tenga siquiera su tratamiento en esa Cámara. Como se comprenderá, ninguna argucia reglamentaria debe estar puesta al servicio de retrasar las soluciones que nuestra Provincia necesita. Del dictado de esa ley depende hoy el envío de los 480.000.000 de US$ y el pago de nuestra parte en la licitación de las áreas ya concretada.”
Otro de los que presionaba desde la legislatura Santacruceña era Héctor Icazuriaga actual Secretario de la Secretaría de Inteligencia de Estado también conocido como Sr.5.Pero hay mas actitudes “nacionales y populares” de nuestra presidente y del ex presidente. Néstor Kirchner ejerciendo como gobernador de Santa Cruz dispuso la utilización del avión de la Gobernación para que el Diputado santacruceño Rafael Flores, por entonces con una pierna enyesada, pudiera viajar a la sesión de Diputados en la que se aprobó la privatización de YPF. Es de destacar que el PJ tenía serios problemas para lograr el quórum y dar inicio a la sesión, lo que lograron con la presencia de Rafael Flores; incluso los radicales, en su totalidad, no dieron quórum y bajaron al debate una vez que el Presidente de la Cámara Alberto Pierri abrió la sesión, entre quienes dieron quórum siendo participes necesarios para este saqueo al pueblo argentino estaban además de Parrili y Flores, Felipe Solá, Acevedo, Albamonte, Álvaro Alzogaray, Eduardo Amadeo, Eduardo Camaño, Oscar Lamberto, Lorenzo Pepe, Alberto Pierri, Miguel A. Toma, Varela Cid, Yoma, Maqueda, Carlos Ruckcauf, Natale, Matzkin, etc…Lo doloroso para aquellos que se identifican con el peronismo histórico, y no con el Pejotismo es que luego de sancionar la ley, todos ellos cantaron emocionados la Marcha Peronista, imagen tragicómica de la historia argentina que quedó para siempre en la memoria en la película de “Pino” Solanas “Memoria del Saqueo”.
Pero quizás las palabras mas fuertes hayan sido las del actual Secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli, quien fuera el miembro informante del Bloque Justicialista en aquella oportunidad. En aquella oportunidad Parrilli: aclaró "No sentimos vergüenza por lo que somos, y tampoco venimos a pedir disculpas por lo que estamos haciendo” Indudablemente tenían un compromiso con la causa, indudablemente estaban identificados con el modelo. Siguió “Nos hacemos presentes en esta sesión con la firme convicción de que estamos dando los pasos que la sociedad argentina y el mundo nos están exigiendo para lograr la transformación de nuestro país. Otro de los que festejaba pero desde un palco preferencial era José Estenssoro (padre de la Senadora de la Coalición Cívica), presidente de YPF, quien sostuvo que “ la privatización, que reportará alrededor de 8,000 M u$s".

Pero si de capacidad de negociación hablamos recordemos el papel que desempeñó en todo este fraude a la patria, el ex presidente Néstor Kirchner, quien en su rol de Presidente de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) negoció con Carlos Menem (a quien en 1997, después del robo del estado y los indultos, calificó como el Mejor presidente de la historia). El acuerdo era que si la nación pagaba a las provincias regalías supuestamente mal liquidadas mediante acuerdos extrajudiciales, las provincias que integraban la OFEPHI apoyarían la operatoria.El 22 de septiembre de 1992, los gobernadores de la OFEPHI se reunieron con Manzano a cuya finalización Kirchner ofreció una conferencia de prensa en la mismisima Casa Rosada. Desde allí pidió apoyo para la privatización de YPF e instó a que los disidentes, al menos, dieran quórum. Esa noche, la noche del 24 de septiembre de 1992 Diputados aprobó el proyecto de ley. Trabajo hecho al estilo Menem y K.

Es difícil no sentirse indignado con el saqueo al que nuestro país y nuestro pueblo fueron sometidos, lo curioso, lo llamativo es que muchos que antes fueron socios, hoy se muestran como enemigos…la pregunta debiera ser cambiaron de ideas, ¿pelearte con el diablo te convierte en santo?
La respuesta es muy clara. Aunque le duela algunos.


Juan Marcos Palma

Un proyecto de largo plazo
En el intercambio de palabras, al inicio de la
entrevista con Luis Brunati, puede percibirse al
referente de la Provincia de Buenas Aires de
Proyecto Sur, como una persona de coherencia
ideológica enmarcada en hechos, con un
camino y experiencia de militancia política.
Formó parte del grupo de los 8 (ver Trayectoria...);
oponiéndose a las políticas Menemistas
de privatizar gran parte de nuestro país,
mientras casi todos, inclusive el actual
matrimonio presidencial de los Kirchner, el
“Grupo Clarín”, una buena totalidad de medios
de comunicación y ciudadanos, sostenían que
ese modelo era la única manera de conducir a
nuestra Nación al “Primer Mundo”.
Brunati, fue funcionario de Antonio Cafiero,
desempeñándose en el cargo de Ministro de
gobierno de la provincia de Buenos Aires. Con
su aval de transparencia dio una dura gestión
contra la corrupción policial, cuando todavía
pensaba que se podía cambiar desde adentro
de la estructura del peronismo.
Ante la temática de seguridad, confesó que
“es difícil plantear un Proyecto de largo plazo
sobre seguridad, cuando continuamente se
cambian las reglas, y no existe una mirada
global y profunda sobre el tema”.
Sugiere que no se puede hablar sólo de
cuestiones técnicas y pasar horas sin un
abordaje a las problemática; como tampoco
pensar que esto debe ser, sólo discusión de la
derecha, no comprometiéndonos así, a un
temario de la crisis de éste sistema en general.
Haciendo honor a su trabajo en docencia,
ejemplifica diciendo “cuando yo era funcionario
de la provincia, convocamos a un arquitecto
para idear una cárcel modelo donde la gente
que tenía una condena pequeña, pudiera ser
tratada desde una perspectiva inclusiva y poder
cumplir así con la verdadera función que debe
tener el sistema penitenciario, hoy en día esta
unidad de la penitenciaria es una cárcel VIP.”
Buscando dar cierre a uno de los temas en el
que lo consultamos, dejo claro que es importante
que ocurra una sindicalización de la
policía para la seguridad.
Luis abordó otro asunto que Proyecto Sur
siente necesario plantear, como es el de la
trampa al bipartidismo; confesó que “El
bipartidismo va cambiando las reglas según
les conviene, en la coyuntura que les toca
gobernar y tanto la corrupción como la escases
casi absoluta de ética, salvo algunas excepciones,
los atraviesa bien por el medio”; con
contundencia dijo que “desde 1983 hasta la
fecha las leyes que regulan el derecho
ciudadano, de elegir sus representantes ha
sufrido unas 56 modificaciones, es decir, que
no hubo un sólo acto eleccionario que no se
haya modificado en favor del poder de turno”.
Luego de una breve pausa, continuó
explicando que “el cambio de la provincia en
general, debe estar ligado a una forma de ver el
País (...) La figura de Fernando “Pino” Solanas,
y nuestras 5 causas Nacionales. Hoy en día
Proyecto Sur viene a representar lo que fue en
su tiempo “el Peronismo”, pues es una síntesis
donde confluyen desde diferentes vertientes a
una patriada monumental, y si hay algo que me
dice internamente que estamos en el camino
correcto, es la enorme juventud que se aglutina
tras este Proyecto Emancipador.”
De cara a las elecciones 2011, ante la formulación
de pregunta ¿Cómo ve a Proyecto Sur?
en tono distendido, argumentó “las encuestas
tienen dos tiempos, y esto hay que entenderlo
muy bien, uno es el actual, donde estamos
muy lejos de las elecciones y todas las encuestadoras
tienen que mantener a “sus clientes”,
entonces ante una encuesta solicitada por
Macri, los k o quien sea, le buscan la vuelta
para que queden todos contentos, y el segundo
tiempo es el momento cercano a las elecciones,
donde ahí empiezan a acercarse un poco
más a la realidad. Además Pino tiene una piso
del 16% sin haberse postulado todavía, no hay
que olvidarse que en capital comenzamos
como quintos y terminamos segundos, con
posibilidades ciertas de ganar en una próxima
elección. No hay que confiar en el discurso
dominante debemos acabar con la cultura del
“no se puede”. Es posible cambiar el País y la
Provincia de Buenos Aires.”
Antes de concluir la entrevista comparte una
reflexión: “el problema no es que los ricos
puedan acceder a todo lo que ellos quieran,
sino que los pobres no tengan acceso a ello.
¿A quién no le gustaría poder disfrutar de una
sociedad, que no sea tan despareja como la
actual?”.
Por Esteban Vaccaro

EL COMPROMISO DE JUAN JOSÉ MUSSI ES CON CRISTINA.
NO CON EL AMBIENTE
.


La designación como secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación de Juan José Mussi, solo puede explicarse desde el armado electoral de Cristina con los barones del conurbano y nunca como política en defensa del Ambiente.
Berazategui es una de las regiones más castigadas por la contaminación ambiental fruto de la ineficiente gestión del recientemente designado secretario.
Para Mussi las prioridades parecen ser la cuenca Matanza-Riachuelo y Botnia. No está mal. Pero la crisis ambiental excede con creces dichos problemas y sus antecedentes no califican para poner en sus manos tamaña responsabilidad.
En 1998 la empresa “Aguas Argentinas” se comprometió a construir una planta potabilizadora en Berazategui. Nunca la realizó. Fue emplazada por la justicia a realizarla y pagar al municipio por daños ambientales 300 millones de pesos. Tampoco los pago. En una audiencia de conciliación entre Aguas Argentinas y el Municipio, Mussi se nego a recibir la indemnización(¿?). Hoy con fondos del Estado Nacional se esta realizando una planta de menores dimensiones, que no es potabilizadora. EsPlanta de Pre-Tratamiento, que sólo separa sólidos y no elimina los elementos contaminantes.Los desechos cloacales de parte de la Capital Federal y el GBA que transitan por Berazategui tienen por destino el Río de la Plata que se ve contaminado a pocos kilómetros de la costa por el lanzado, a través de un caño sumergido, de estos desechos. Allí aparecen algas venenosas, restos del cancerígeno PCB, metales pesados y un nivel general de contaminación que transformó al Rio de la Plata en un lugar insalubre para todos los seres vivos.
En la región los vecinos denuncian que hay tosqueras ilegales. Degradan la tierra, contaminan las napas freáticas y conforman verdaderos focos de contaminación en épocas estivales. Poco compromiso se vio de parte del municipio para terminar con este flagelo.
También viene con demora la erradicación de los transformadores con PCB. Las denuncias de personas fallecidas por cáncer como consecuencia de la influencia de estos transformadores en el barrio San Juan de Berazategui – con un mapa de la muerte elaborado por vecinos y ambientalistas-, al igual que en los barrios Villa Mitre y Plátanos, vuelve a poner en alerta roja la mencionada designación.
El tema de los residuos aparece encarado tardíamente por Mussi sin que todavía conozcamos los resultados de sus iniciativas. En un 1º momento en acuerdo con Julio Pereyra intendente del Municipio de Florencio Varela acordaron comprar un predio en la localidad de “El Pato” con ordenanzas que permitían que allí se arrojaran “desechos tóxicos, químicos” y de cualquier otra índole. Además del reciclado. Mussi dio marcha atrás frente al reclamo de los vecinos. ¿Lo sorprendió la designación de Cristina?
Los residuos son un problema en otros puntos del país, por caso el Ceamse de González Catán. Allí los vecinos autoconvocados vienen denunciando la contaminación y haciendo propuestas de reciclado desde hace años. Las autoridades de La Matanza del mismo riñón del ahora secretario, no han mostrado la más remota preocupación por la cuestión.
Si abrimos el compás un poco más, nos encontramos con otra zona amenazada: las costas. Las costas son lugares frágiles y necesitan una defensa con la mayor energía. Estas áreas siguen sometidos a la lógica neoliberal, son espacios públicos en los que se hacen negocios privados. Los emprendimientos inmobiliarios y de las constructoras sumados a las actividades comerciales y turísticas, hacen el deleite del capital financiero que busca negocios rápidos de alta rentabilidad. El peligro se cierne sobre Hudson partido de Berazategui del que Mussi podría no ser ajeno, igual que en Quilmes y Avellaneda con el mega-negocio inmobiliario de Techint al precio de sacrificar los humedales de la zona que cumplen una formidable acción ecológica, también el vial costero en Vicente López que sacrifica el espacio público a favor de intereses privados o el emprendimiento Mandalay en Villa Gessel donde empezaron a destruir los médanos –detenidos por la actitud decidida de los vecinos- cuando amenazaban ocasionar daños ambientales irreparables, con el único fin de realizar construcciones lujosas para particulares. En fin, sobre las costas argentinas existe una gran presión del capital inmobiliario frente al cual el nuevo secretario parece ser más parte del problema que de la solución.
Si nos alejamos de Buenos Aires encontraremos un conjunto de problemas agudos sobre los cuales no se conoce expresión alguna del nuevo secretario. ¿Cuál será su postura frente a las pasteras nacionales que contaminan más que Botnia? ¿Cuál frente a las mineras que toman millones de litros de aguas puras para devolverlas envenenadas con cianuro y arsénico a la región cordillerana? ¿Hasta donde llegará su devoción por Cristina al tener que cumplir la ley de protección de los glaciares originalmente vetada por la presidenta? ¿Cuál su confrontación con los gobernadores que han dejado deforestar sus provincias y que aún hoy no cumplen con la ley de bosques tardíamente reglamentada por Cristina tras la catástrofe ambiental de Tartagal? ¿Qué actitud de control asumirá en torno a las exploraciones y explotaciones petrolíferas en el Mar Argentino por parte de compañías contratadas ilegalmente desde el Reino Unido? ¿Cuáles son los estudios que puede exponer sobre los efectos contaminantes del glifosato utilizado en gran escala en todo el territorio nacional? ¿Si piensa gestionar el crédito de 3.300 millones de dólares del BID para el saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo y como piensa usarlo?
Sin plan. Sin antecedentes. Sin compromiso ambiental.
Con la excusa de ubicar en ese lugar a un realizador se entrega la defensa del ambiente a uno de los peores exponentes en esa materia. La alianza de Cristina con el PJ de Buenos Aires podrá justificarlo políticamente. Quien no se sentirá agradecido es el pueblo de la Nación al observar que después de más de 7 años y a menos de 1 de la finalización del mandato kirchnerista, la Argentina está más sucia, los cursos de aguas más contaminados, la polución ambiental en las ciudades es mayor cada día, las costas están en peligro, la cordillera amenazada, la biodiversidad en los bosques y los campos asesinada, los basurales a cielo abierto extendidos y el medio ambiente degradado por la enorme ineficiencia oficialista.
Nos cuenta un periodista de la zona que:El mismo 5 de abril de 2006 en que Néstor Kirchner convocó a una reunión en Entre Ríos con dirigentes de todo el país por el asunto de las pasteras, para declarar los temas ambientales como “política de Estado”, los vecinos de Berazategui fueron reprimidos por pedir lo mismo que se pedía en Gualeguaychú.
La población deberá seguir en estado de alerta a sabiendas que los enemigos ambientales no se reducen a las corporaciones avaras ansiosas de rentabilidad, ahora también tienen lugares preeminentes en el gobierno nacional.
Mario Mazzitelli